Los jóvenes son bombardeados con estereotipos inalcanzables de perfección, lo que afecta su autoestima y amor propio. Además, la humillación online por la apariencia física puede tener consecuencias psicológicas y problemas de salud mental.
Si bien la adolescencia siempre ha sido una etapa de comparación con los demás, con las redes sociales esto se hace a través de versiones editadas y pulidas de los pares, lo que puede afectar el bienestar psicológico de los jóvenes (Freepik)
El adolescencia Es una etapa de cambios y desafíos donde se enfrentan simultáneamente tres procesos de duelo: duelo por el cuerpo del niño que es abandonado; el duelo por el lugar de un niño que se pierde y el duelo por el lugar ocupado por los padres, idealizados hasta ese momento.
Le puede interesar: El gasto en salud mental de niños y adolescentes sigue aumentando en Estados Unidos
Cada adolescente en este camino experimenta la tensiones entre esta nueva forma de ser y estar en el mundo, lo que se espera de él en esta etapa y una nuevo cuerpo que debe ser explorado y aceptado.
En el era digital, los adolescentes se enfrentan a una avalancha de información y estímulos visuales a través de los medios y las redes sociales. Las plataformas digitales dictan lo que se considera bello, influyendo en la Auto imagenel Relaciones sociales y percepción del mundo..
Quizás te interese: Un nuevo estudio identifica cómo decenas de genes pueden contribuir al desarrollo del autismo
En “La salvación de lo bello”, el filósofo surcoreano, Byung Chul Han Afirma que la característica principal de estos tiempos es que lo bello se pule, lo liso, lo pulido. Presenta teléfonos inteligentes, automóviles y esculturas de arte como ejemplos de belleza. Jeff Koons Como el Perro Globo. Entiende que la belleza natural se ha atrofiado y se ha convertido en objeto de “Me gusta” que se mide por su inmediatez y su consumo.
La crueldad online, especialmente la vergüenza corporal, tiene consecuencias devastadoras en la salud mental de los adolescentes, afectando su autoestima y provocando frustración, ansiedad y depresión constantes (Freepik)
Si bien en la adolescencia, por vacilaciones de la propia identidad, siempre se observó al otro como modelo y apoyo, en esta época los adolescentes buscan la propia identidad y autoafirmación en un entorno hiperconectado que requiere una apariencia cercana a lo irreal, al vacío. . , sin marcas.
Le puede interesar: Arrancó en Buenos Aires la V Cumbre Mundial de Salud Mental: fortaleciendo la atención y evitando el estigma
La disonancia entre Expectativas estéticas y realidades físicas. La tendencia de los adolescentes les lleva muchas veces a intentar cumplir con los estándares de belleza que promueve el mercado en el país. redes sociales: Idealización de la delgadez, piel tersa y suave sin marcas de acné.Blanqueamiento de piel y dientes, rutinas de limpieza y belleza, etc., no la presión sobre los cuerpos es máxima.
El filtros que ofrecen una realidad alternativa y editada del cuerpo real tienen un impacto psicológico significativo y siempre les hace sentir inadecuados y que sus cuerpos y rostros son inadecuados para lo que se espera.
Esto produce un desconexión con la realidad porque devuelve una imagen distorsionada de sí mismo y del otro. Así crecen Expectativas irrealistas y el autoestima Está socavado por estándares imposibles.
En la adolescencia la aceptación es crucial, los “me gusta” y los comentarios en redes se convierten en un barómetro de la autoestima de los jóvenes y pueden afectar a su bienestar psicológico (Freepik)
Los adolescentes suelen compararse con los demás, pero en esta época la comparación se hace con lo que se supone que es la mejor versión de los demás en línea, es decir, sus Imagen editada y pulida.
Su salud mental se ve afectado por estas comparaciones que producen sentimientos de frustración constante, ansiedad y depresión.
El violencia esteticaun concepto creado en 2012 por el sociólogo Esther PinedaSe refiere a las historias, representaciones y prácticas que presionan a las mujeres a observar el un canon de belleza impuesto; se refiere a las formas de discriminación y exclusión contra quienes no satisfacen ese estereotipo de belleza; al tiempo que incluye el consecuencias consecuencias físicas, psicológicas y sociales que se derivan de este tipo de mandato y discriminación.
Este concepto se puede aplicar ampliamente a la presión que sufren los adolescentes para encajar en estos estereotipos de belleza irreal, justo cuando su identidad está en pleno desarrollo.
La adolescencia es una etapa de formación y crecimiento. En un mundo dominado por las imágenes retocadas, es fundamental enseñar a los jóvenes el valor de la autenticidad y la autoaceptación (Freepik)
En los entornos digitales este problema creciente es evidente y afecta profundamente autoimagen y amor propio de adolescentes.
Así lo demuestran las celebrities e influencers que ofrecen como producto cuerpos y rostros inalcanzables con imágenes retocadas y suavizadas, millones de artículos, intervenciones y trucos para cambiar y ser diferentes, hasta el Ciberbullying y humillación online. frente a imágenes comunes que no cumplen el orden estético.
La crueldad detrás del anonimato en línea, en forma de vergüenza corporal donde los adolescentes, especialmente las mujeres, son atacados por su apariencia, produce consecuencias psicológicas. Ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental. causado por la humillación en línea.
La licenciada Sonia Almada destacó “la importancia de la autenticidad como un valor que debemos ser nosotros mismos y no copias de modelos seriales”
Al mismo tiempo, en esta etapa de la vida, pertenecer a un grupo, ser aceptado es fundamental y la miedo a la exclusión El incumplimiento de estándares poco realistas me causaincertidumbre, estrés y miedo.
La constante validación online, a través de “me gusta” y comentarios, es el termómetro donde se miden los resultados. grados de aceptabilidad afectando gravemente la psique. La presión social perpetúa la violencia estética en un ciclo destructivo.
La adolescencia, como la infancia, son épocas de cultivo, la forma de fertilizarlas y enriquecerlas es realmente importante.
Por eso necesitamos promover la diversidad corporal y las identidades a través de la promoción. aceptaciónindependientemente de los estándares de Internet, y discutir el manipulación de imagen que se hacen, el mercado millonario que se construye sobre la fragilidad e inseguridad de estas etapas de la vida y sobre la importancia de autenticidad como el coraje que tenemos de ser nosotros mismos y no copias de modelos producidos en masa.
* Sonia Almada: licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Máster Internacional en Derechos Humanos de la mujer y la infancia, género y violencia doméstica (UNESCO). Se especializó en niñez y juventud en América Latina (CLACSO). En 2003 fundó la asociación civil Aralma, que promueve acciones para erradicar todas las formas de violencia contra la niñez, la juventud y las familias. Es autora de tres libros: La niña deshilachada, Me gusta cómo soy y La niña del campanario.
Temas relacionados
Salud mentalSonia AlmadaAdolescenciaAutoestimaRedes sociales
Categories: Trending
Source: frv.edu.vn